background-theme

Monumento a Clara Campoamor

Clara Campoamor abogada, política, republicana, que logro el derecho al voto de la mujer gracias a sus intervenciones en el Parlamento de la II Republica Española.

El monumento a Clara Campoamor se encuentra en la Plaza de Guardias Corps, de Madrid. Se trata de una escultura erigida en el año 2006 por el Ayuntamiento de Madrid para la conmemoración del setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España. El busto  esta realizado en bronce y tiene un pedestal de acero con una placa explicativa, es obra del  escultor vasco Lucas Alcalde.

La estatua está situada junto al Centro Cultural Conde Duque, donde se halla el Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid.

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888 en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre, contable de un periódico, cuando murió su padre,  contaba con sólo 10 años de edad y se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar. Desempeño diferentes oficios entre ellos de telefonista, funcionaria de Correos, secretaria del director en el periódico La Tribuna.

En el año 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho era una de las pocas abogadas españolas que comenzaron a ejercer su profesión. Lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, de Valle-Inclán. También fue la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo.

En 1928 crea junto a compañeras de otros países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe con sede en París y trabaja junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores.

En 1930 contribuye a fundar la Liga Femenina Española por la Paz.

Simpatizaba con las ideas socialistas pero nunca perteneció al partido por no aceptar la connivencia del PSOE con la dictadura de Primo de Rivera.

Tras la dictadura, entra a formar parte del Partido Radical "republicano, liberal, laico y democrático” y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid. En 1931 las mujeres españolas podían ser elegidas, pero no ser electoras.  Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas.

Fue una de los 21 diputados de  la Comisión Constitucional y desde allí luchó con coraje y eficacia a favor de la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el voto femenino. Todo lo consiguió pero el voto femenino tuvo que debatirse en el Parlamento.

Desde su tribuna ejercerá una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz de la negativa al voto de la mujer.

Los socialistas creían en ella, pero consideraban que no era el momento pensando que el voto mayoritario de la mujer estaba influenciado por la iglesia y por lo tanto eran votos conservadores y no republicanos. La derecha, contraria a la emancipación de las mujeres, apoya, sin embargo, a Clara Campoamor, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación.

Con su discurso en el Parlamento, la diputada logró convencer a un número suficiente de diputados para que las mujeres pudieran votar, lo que se consiguió antes de la mayoría de los países europeos.

Finalmente en el artículo 36 de la Constitución de 1931, dice “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

En las elecciones celebradas en el año 1934, la CEDA agrupación de partidos de derechas, se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. Es su muerte política. Curiosamente  ni ella ni Victoria Kent consiguieron renovar sus escaños en dichas elecciones.

En el año 1935 escribió  Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias que acabaron suponiendo el fin de su camino político.

En 1936, tras el golpe de estado del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y finalmente a  Laussanne, Suiza donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.

Según la escritora Rosa Regás, "Clara Campoamor, y esto es lo fundamental de este personaje extraordinario, no permitió que ninguna estrategia electoral pasara por delante de su ideología, un principio de honestidad política que todavía no hemos conseguido 80 años después. Si Clara hubiera conseguido el voto para los hombres hoy tendría un monumento en la capital. Sin embargo, murió olvidada en Lausana el 30 de abril de 1972".

Una de sus frases celebres la dice en 1930 cuando un periodista le pregunta sobre sus ideas políticas y contesta:

República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos.

El 12 de febrero del 2014 y coincidiendo con el 126 aniversario de su  nacimiento, Google decidió  honrar su memoria con su doodle durante el día.

 

doodle.jpg doodle.jpg

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps