Obra nazarí del s. XIII. Se hallan en la zona de la antigua judería de la población malagueña de Ronda, junto a la confluencia del río Guadalevín y el arroyo Culebras, el cual suministraba el agua a través de un sistema de noria, conservado en la actualidad. Este recinto termal de época musulmana es considerado por los expertos como la estancia de estas características mejor conservada de la Península Ibérica. Pertenecen a la época de ocupación musulmana al igual que las murallas y restos de la Alcazaba.
Los Baños Árabes de Ronda se estructuran en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.
Antes de entrar en la medina, la purificación de los cuerpos ayudaba a la limpieza del alma; acto obligatorio, salvoconducto imprescindible y protector de enfermedades transmisibles y de ideas inconfesables, los baños centran el acceso a la ciudad. Y es que según las costumbres de la época, los visitantes debían purificarse antes de entrar a la ciudad. Por este motivo, los Baños Árabes de Ronda estaban emplazados también, junto a la puerta de la Puente, junto al Puente de las Curtidurías.
Al acceder al edificio se desciende por una escalera que llega al vestíbulo de ingreso, donde el personal que acude al hamman se desviste y descansa antes de pasar a las salas del baño.
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón (semiesféricas) con bellos tragaluces en forma de estrella cerrados con cristales. La sala contaba con un pilón en el centro hacía de recepción, mientras que unas tarimas de madera cubiertas por esteras y cojines eran utilizadas como vestuarios. El edificio está cercado con un muro de arcos ciegos, que forman el acueducto, y tiene una torre al fondo con una caja de noria. Del mismo modo conserva el área de calderas donde se calentaba el agua.
Junto a la sala central, en la parte más interna de los Baños, está situada la sala caliente. Junto a esta se encuentra la leñera. En esta zona de servicio se encuentra el horno, donde se producía el fuego para calentar el baño, mediante aire caliente que circulaba por medio de unas conducciones subterráneas llamadas hipocaustos.
En la actualidad, un centro de interpretación muestra los orígenes de estas antiguas instalaciones. Una proyección en tres dimensiones transporta a los visitantes a los años de ocupación musulmana, cuando Ronda estaba rodeada de fuertes murallas protectoras.
Bibliografía, Créditos y menciones
Texto y fotografías propiedad de Diego Salvador ConejoGeolocalización:Baños árabes de Ronda
Localizaciones más cercanas

Ruinas romanas de Acinipo
Edad Antigua Romanas 12,49 KmEl yacimiento arqueológico de Acinipo es una ciudad romana y preromana, que conoce su mayor esplendor en época romana alrededor del...

Castillo de Setenil de las Bodegas
Edad Media 14,19 KmEl Castillo de Setenil de las Bodegas En el centro neurálgico de la antigua fortaleza y villa de Setenil se alza la Torre del Homenaje, el primer...

Algodonales
Edad Moderna 26,78 KmNadie se explica cómo un pueblo tan pequeño pudo frenar durante dos días el asedio de más de 5.000 soldados franceses. Fue la resistencia más...

Villa romana Río Verde
Edad Media 33,31 KmVilla romana Río VerdeVilla señorialLos restos de la villa romana de Río Verde son descubiertos y parcialmente excavado en los primeros años de...

Basílica Paleocristiana de Vega del Mar
Edad Media 33,39 KmBasílica Paleocristiana de Vega del MarPudiendo alcanzar más de 1.500 años de antigüedad es una de las más...

Torre de El Duque
Edad Media 33,58 KmTorre de El DuqueEsta construcción, junto a la de Ladrones, es una almenara islámica que se inserta en el sistema de vigilancia costera...
Deja tu comentario sobre Baños árabes de Ronda