background-theme

Mapas Villanueva del Pardillo

En el casco urbano, encontramos mapas realizados en relieve que muestran cómo quedó la localidad después de la Guerra Civil y el estado del municipio en 1966

En el centro del casco urbano de Villanueva del Pardillo, encontramos dos mapas realizados en relieve que muestran (a la izquierda) cómo quedó Villanueva del Pardillo después de la destrucción tras la Guerra Civil, y (a la derecha), el estado del municipio en 1966, según foto de Geocart.

Estos mapas se instalaron en la ubicación actual en el año 2007, cuando se realizó la remodelación del casco histórico del municipio. A través del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de Villanueva del Pardillo, en el que se mejoraron calles del casco histórico, se rehabilitaron fachadas, se remodelaron calles, se eliminaron bordillos, aumentando el espacio disponible para el peatón y se mejoraron las condiciones para paseos y estancias con árboles y mobiliario urbano.

En 1938 se creó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR) dependiente del Ministerio del Interior. A finales de ese año formó parte del Ministerio de la Gobernación y en 1939 se convirtió en la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones cuyo fin fue el de reconstruir las localidades y edificios dañados por la Guerra Civil, junto con la Dirección Genera l de Arquitectura (DGA), bajo la responsabilidad de Pedro Muguruza, encargado de la reconstrucción del país

El 23 de septiembre de 1939, a aprueba el “Decreto sobre Adopción” por el que Franco tiene derecho a “adoptar” las localidades que se vieron afectadas por la guerra. Los trabajos de la Dirección General se estructuraron de forma que se reconstruía completamente el municipio, dejando la vida social alrededor del Ayuntamiento, la Plaza Mayor, Correos y la Iglesia.

Mapa Villanueva del Pardillo final Guerra Civil Mapa Villanueva del Pardillo final Guerra Civil

En 1942 se publicó el informe del arquitecto, Felipe Pérez Somarriba, quien se encargaría de realizar la reconstrucción de Villanueva del Pardillo.

La reconstrucción se organizó de la siguiente manera: se decidió mantener el inicial emplazamiento de la localidad, pero ubicándolo al otro lado de la carretera, de forma que se desescombraron los restos antiguos aprovechando cuanto se pudiera, se apartó el casco urbano de la carretera y se trazó un nuevo eje perpendicular, tal y como se detalla en el libro de Alfredo Alvar Ezquerra “Retazos de historia documental y oral”:

A la entrada del pueblo se abre una plaza de carros de la que penetra en el pueblo una calle que llega hasta la Plaza Mayor. Cierra esta perspectiva la fachada del Ayuntamiento.

El eje de la plaza de la Iglesia, transversal al anterior y que tiene “como perspectiva la Casa de España”.

El resto de la localidad, sobre el plano reticular, “dentro de un trazado regular, evitando monotonías y buscando perspectivas cerradas, consiguiendo con ello variedad y al propio tiempo recogimiento y protección de los vientos dominantes”, dice el arquitecto.

Las manzanas tendrán 47 metros de fachada, para dos viviendas que, a su vez, tendrán “sus corrales y servicios correspondientes de cuadra, granero, pajar, etc.”

Mapa Villanueva del Pardillo 1966 Mapa Villanueva del Pardillo 1966

Bibliografía, Créditos y menciones

“Retazos de historia documental y oral” de Alfredo Alvar Ezquerra

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps