background-theme

Puentes medievales de Canencia

La ruta de los puentes medievales de Canencia de la Sierra, en la sierra norte madrileña, formada por Puente Canto, Puente de las Cadenas, Puente de Matafrailes.

Llegar a Canencia de la Sierra, población de la sierra norte madrileña, y detrás de la iglesia de Santa María del Castillo, tomar hasta el final la calle José Luis Muñiz Toca. A la derecha veremos un parking donde podemos dejar nuestro vehículo. Aquí comienza un camino que nos lleva en 4 km a la pista que une el Puente del Perdón, enfrente de El Paular (Rascafría) hasta El Cuadrón, en una vía paralela al curso medio del río Lozoya.

Siguiendo el camino que parte desde Canencia, en 5 minutos alcanzamos el puente Canto. A la izquierda del camino, que nos deja en este viejo puente medieval, y siguiendo aguas arriba el arroyo Canencia sale una vereda que nos lleva al pequeño puente de Las Cadenas. El acceso hasta esta vieja reliquia, al lado de un molino reconvertido en vivienda habitual, puede resultar ligeramente incómodo para aquellas personas que no estén demasiado habituados a caminar por le campo, pero no es difícil.

El tercer puente medieval en el término municipal de Canencia lo encontramos aguas abajo del arroyo del  mismo nombre, casi en su encuentro con el río Lozoya. El punto donde cruzamos el puente Matafrailes, pues así se denomina este puente, corresponde al km 21, indicado en la ruta Puente del Perdón-El Cuadrón.

Descripción

Canencia de la Sierra

Canencia de la Sierra fue lugar de realengo (municipio perteneciente a la Corona, no a los señores seglares ni eclesiásticos) en Castilla, perteneció en tiempos pasados a la ciudad de Segovia e incluso llegó a depender eclesiásticamente de Toledo. Como prueba de sus avatares históricos, se da la curiosa paradoja de que la finca de “Prado Hontanar” pertenece a la diputación de Toledo.

canencia puente canto 3.jpg canencia puente canto 3.jpg

Puente Canto

En sus inmediaciones se ubica el cementerio de la población y un agradable y pequeña área recreativa, a la vera del viejo puente medieval.

La construcción se fecha entre los siglos XIV y XV, y tiene como característica principal que sus dos ojos son asimétricos. Se conserva en muy buen estado y recuerda la vieja ruta que se dirigía hacia Rascafría, jalonada de puentes de características similares, como el del Congosto o Canto del término municipal de Lozoya, a unos 10 Km.

El Puente Canto salva el arroyo Canencia, que discurre bajo el arco mayor. Está construido en mampostería, excepto contrafuertes y estribos, donde se utilizaron fuertes sillares. Entre la junta de los dos arcos asimétricos se ubica un mirador, reforzado por la presencia de un contrafuerte semicónico de sillería para contrarrestar la fuerza de las crecidas del arroyo, sobre todo las de otoño, y las de primavera, a consecuencia del deshielo. Es citado, como su homónimo lozoyano, en el libro de montería de Alfonso XI (siglo XIV), y hasta 1991 se utilizó como vía de tránsito de ganado y uso peatonal. Actualmente se usa para estos menesteres un puente nuevo paralelo al viejo puente Canto.

La vegetación de ribera, que crece junto al arroyo de Canencia se compone en este punto de alisos, fresnos, chopos y algún que otro olmo, circundados por un sotobosque compuesto de zarzas, majuelos, endrinos y rosales silvestres.

canencia puente cadenas 4.jpg canencia puente cadenas 4.jpg

Puente de las Cadenas

A 15’ del puente Canto, se encuentra, adyacente a un viejo molino harinero reconvertido en vivienda, el puente de las Cadenas, aguas arriba del arroyo Canencia. Es también una construcción medieval, posee un solo ojo y está suavemente apuntado. Su perfil, como el de Puente Canto, es de “lomo de asno”. El arco se construyó con lajas de piedras delgadas, bastas y poco trabajadas. Está rodeado de abundante vegetación de ribera. Debido a su escasa anchura, sólo puede ser cruzado por peatones y caballerías. Su estado de conservación es solamente aceptable, pero mantiene la belleza de lo sencillo, a la par que puede ser calificado de una obra muy tosca.

Los molinos harineros que acompañan en muchas ocasiones a los puentes no solo de esta área, si no en general, tuvieron un uso importante debido a la vocación agropecuaria de Canencia, donde llegaron a existir hasta cuatro molinos. Se localizaban en los alrededores de los pueblos, junto a arroyos y torrenteras, que proporcionaban la fuerza necesaria para mover la rueda del molino con aspas que acababa por dar movimiento a la piedra de moler, triturando el grano para obtener harina.

Las actividades relacionadas con los molinos, fueron una fuente inagotable de leyendas, cuentos, historias y refranes que han llegado a nuestros oídos. Quien no ha escuchado alguna vez la frase: “comulgar con ruedas de molino”, para referirse al hecho de que alguien nos quiere hacer creer algo imposible o poco probable. Algo parecido a la frase más actual de “vender la moto”.

canencia puente matafrailes 2.jpg canencia puente matafrailes 2.jpg

Puente de Matafrailes

Este puente medieval también está ubicado en el término municipal de Canencia, pero, a diferencia de los anteriores, se sitúa alejado de la población, en los límites septentrionales del término municipal, casi en la linde con Gargantilla de Lozoya. Salva el arroyo Canencia aguas abajo aproximadamente a 4 km del casco de la localidad de Canencia, en su búsqueda del curso del río Lozoya. El Matafrailes coincide justamente con el km 21 del camino entre el Puente del Perdón y El Cuadrón.

No se conoce exactamente la fecha exacta de la obra original. Posee un solo arco, está construido de forma tradicional y ha sido restaurado en fechas recientes. La rosca del arco se hizo con delgadas lajas algo toscas y se apoya sobre sendos estribos de sillarejos. La altura del puente es considerable, puesto que los estribos sobre los que se apoya, están ubicados sobre dos altas rocas.

La altura del arco protege la obra de las crecidas otoñales y primaverales, sobre todo, del arroyo de Canencia, por lo que no se contempló la posibilidad de dotar de tajamares o contrafuertes a esta construcción.

El tablero tiene una anchura mayor en los extremos que en el centro, posiblemente para facilitar el cobro de los derechos de pontazgo. 

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografías propiedad de Diego Salvador Conejo

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps