Los abundantes restos de minería aurífera de época romana, que se conservan en Belmonte de Miranda resultan interesantes de visitar.
En este caso contamos con la topo-guía que editada para la Ruta Arqueológica de Belmonte de Miranda, que recorre numerosos desmontes, canales y depósitos de minería romana. En las inmediaciones de esta ruta se localizó en los años 90 del siglo pasado una estela romana, que es de propiedad privada. La ruta también pasa al lado de un túmulo neolítico, del que apenas se aprecian los restos, pues ha sido, como la gran mayoría, excesivamente expoliado.
A lo largo del itinerario también se pasa al lado de trincheras realizadas durante la Guerra Civil Española. Al final del trayecto se encuentra la Fragua romana de El Machucu, un antiguo mazo donde se estiraba el hierro para fabricar utensilios de labranza y quizás esté relacionado con los restos de minería aurífera que se localizan en su entorno.
Belmonte de Miranda
Ruta Arqueológica de Belmonte de Miranda
PR.AS-184
Vil.laverde – Mudreiros - Alvariza
Dificultad: Baja
Distancia: 7,7 km.
Duración: 2 h 30 min.
Partimos de Vil.laverde, pueblo vaqueiro de invierno, situado en la falda occidental de la Sierra de Bixega.
Hasta aquí podemos llegar en autocar por la carretera AS-310 que sube de Alvariza a Carricéu. En el Cul.láu del Muro se coge la desviación de la derecha hacia Bixega; al llegar al cruce, se tira otra vez hacia la derecha hasta Vil.laverde. También se puede acceder en coche por la carretera que sube de Silviella al Alto La Brueva para enlazar con la AS-310.
En el barrio de LAuteiro fue hallada una estela funeraria, del siglo I, dedicada a Bodocena, del Castelo Agubriga. Es de propiedad particular. En ambas laderas de la sierra quedan importantes desmontes de minería aurífera romana, con sus canales, depósitos de agua y depósitos de estériles, que han grabado el paisaje.
Continuamos por la carretera en dirección a Boinás, a unos 500 m. cogemos una pista a la izquierda, girando en dirección Norte. La pista, ancha y de buen firme, atraviesa la mina romana de La Carcavona. A medida que vamos ascendiendo hacia La Bovia tenemos unas excelentes vistas hacia el noroeste, con panel informativo donde se describe en un primer plano la mina de La Canduerca, con su infraestructura hidráulica de canales y depósitos de agua.
Continuando por la pista nos encontramos a la derecha un abrevadero justo en el vértice de la mina romana de la Carcavona.
La pista sube hasta La Bovia, pequeño collado que comunica las dos laderas de la Sierra Bixega, ofreciéndonos una excelente panorámica. Al Este, el valle del río Pigüeña, el cordal del Camín Real, El Munegro, entre otros. En dirección Norte, las sierras de Salas, Grau, Aramu, y otras. Hacia el occidente tenemos el valle que forma el río Narcea, las sierras de Salas, Tinéu, Cangas, etc. La ruta, aquí en La Bovia, pasa al lado de un túmulo neolítico, muy expoliado y apenas reconocible.
En el Altu La Bovia giramos en dirección Sur, siguiendo el camino viejo que baja a Modreiros por la ladera oriental de la sierra. Fue camino de carro, muy utilizado por los vaqueiros en sus alzadas hacia Somiedo. El lugar está rodeado de desmontes mineros de época romana. A 2 k. del Alto La Bovia está Modreiros, pueblo vaqueiro de invierno. Continuamos por la carretera durante 1,5 k. hasta la curva de Furneiros, aquí cogemos, a la izquierda, un estrecho sendero que sale al Chanu Faidiel.lu. Aún perviven en el Cutil.lón, trincheras excavadas durante de la Guerra Civil española. En la curva del Chanu Faidiel.lu cogemos a la derecha otra vez el camino viejo, que atraviesa la mina romana de La Francil, hasta las inmediaciones de la Braña Pascual, donde la ruta vuelve a la carretera local durante unos 200 m., hasta el depósito de agua; aquí se coge el último tramo de camino hasta El Machucu. La ruta acaba en la carretera general que va al Puerto de Somiedo, AS-227, por debajo de la capilla de Nuestra Señora de Covadonga, en Alvariza. A doscientos metros se encuentra una antigua fragua, dedicada a la fabricación de útiles de hierro, que perteneció al monasterio medieval de Sta. Mª de Lapedo; es de propiedad particular y se muestra al público.
Texto y fotografías propiedad del Ayuntamiento de Belmonte de Miranda.
Si quieres ver el archivo PDF pulsa aquí
Galería de imágenes
Geolocalización:Ruta arqueológica de Belmonte
Localizaciones más cercanas

Colegiata Sta María la Mayor Salas
Edad Media 14,53 KmEsta Colegiata que mandó edificar Fernando de Valdés-Salas, fundador de la Universidad de Oviedo fue construida en el siglo XVI y declarada...

Palacio Valdés
Edad Media 14,60 KmEl Palacio de Valdés Salas está situado en la localidad de Salas, en el concejo de Asturias. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC)...

Palacio Miranda-Valdecarzana
Edad Media 17,05 KmEn el S. XV, parece que comienza la construcción inicial del Palacio Miranda-Valdecarzana, aunque su aspecto actual es fruto de numerosas...

Castillo Alesga en Teverga
Edad Media 20,15 KmEl Castillo de Alesga, hoy en ruinas se encuentra sobre un promontorio calizo en la misma localidad que el Hotel Rural Alesga.Se cree que su...

Castillo de Soto o de Doña Urraca
Edad Media 29,09 KmRestos de lo que fue una importante casa-fuerte medieval situada a orillas del río Nalón. En su mayor parte irreconocible al haber sido utilizadas...

San Miguel de Lillo o Liño
Edad Media 30,32 KmIglesia palatina de Ramiro I, edificada en el 842. En un primer momento estuvo bajo la advocación de Santa María, como dicen las crónicas, lo que...
Deja tu comentario sobre Ruta arqueológica de Belmonte