background-theme

San Cristóbal de Luzás

Es la iglesia parroquial y es un excelente ejemplo de arquitectura románica de la Ribagorza, se inició a finales del siglo XI y ha sufrido añadidos y modificaciones.

iglesia deluzás    (8).jpg

Se encuentra situada en la localidad de Luzás y pertenece a la comarca de Alta Ribagorza de la provincia de Huesca.

Se trata de la iglesia parroquial y es un excelente ejemplo de arquitectura románica de la Ribagorza.

Presenta planta basilical de tres naves encabezadas por sus respectivos ábsides.

La parte románica realizada en piedra de sillar irregular, se inició a finales del siglo XI y se continuó en el XII. Más tardes se añadieron las capillas laterales góticas y un antiguo coro de madera policromada a los pies (siglo XIV). La fachada principal y la torre del campanario datan del siglo XVI, y otra capilla barroca junto la anterior del siglo XVII. En los dos primeros tramos, la bóveda de cañón apoya sobre pilares con semicolumnas adosadas. Después hay un extraño doble tramo sobre una pareja de columnas exentas y otra de semicolumnas adosadas al muro de los pies. Esta distinción acotaría los espacios destinados para una primitiva comunidad monástica, más cerca del altar, y la población seglar desplazada hacia el final.

Las tres naves están cubiertas con bóvedas de cañón, enyesadas las de las naves laterales. La central está soportada por tres arcos fajones y las laterales por dos. La bóveda de la nave norte ha sido reconstruida en parte. Las naves están separadas por tres arcos formeros. Los arcos más cercanos a la cabecera reposan sobre cuatro pilares enmascarados por semicolumnas, más grandes las perpendiculares al eje de las naves. De los capiteles que rematan cada semicolumna, unos tienen esculpidas formas vegetales y otros caballos o leones, y uno con la figura de un ave.

En las naves laterales los arcos fajones arrancan de una imposta que sigue toda la nave. 

La nave central la decora un friso de dientes de sierra en los dos tramos más cercanos a la cabecera. Las pilastras adosadas a los muros que no se corresponden con el arranque de los arcos con seguridad a consecuencia del hundimiento de las bóvedas que posteriormente se rehicieron.

Los ábsides se abren mediante arcos presbiterales y están recorridos por una imposta ajedrezada, que en el ábside norte fue destruida por los milicianos durante la Guerra Civil. Se cubren con bóveda de cuarto de esfera y cada uno se ilumina mediante una ventana de medio punto de doble derrame. Encima de cada ábside hay una ventana en forma de cruz griega.

La portada está en el muro oeste. Está formada por grandes dovelas con las jambas en reducción. Esta no es la original y corresponde a una reforma que podría ser contemporánea a la construcción del campanario. Encima tiene un óculo. Para acceder a la iglesia hay que descender un peldaño.

Las capillas añadidas al norte, la más cercana a la cabecera está completamente enyesada, y se abre a la nave a través de un arco triunfal con el intradós decorados con flores inscritas en círculos, y se cubre con una cúpula sobre pechinas y cimborrio. La otra capilla, la de época anterior, tiene el arco de entrada ojival, contiene la pila bautismal y se ilumina mediante un rosetón.

En la primera de las capillas aún se aprecia por el interior en su muro oeste, exteriormente se ha rehecho el muro, un arco que fue una puerta para acceder directamente a la capilla.

El suelo es moderno, de pequeñas baldosas.

Se aprecian restos de enyesado y pinturas que al parecer cubrían la iglesia, que ha sido completamente repicada para dejar la piedra a la vista.

En el muro sur hay una puerta tapiada de arco de medio punto, se trata de una puertecita cegada, se observan motivos relacionados con el apocalipsis. El tosco crismón del tímpano formado por la cruz y las letras griegas alfa y omega, es el símbolo del Dios vivo que aparecerá en el juicio final. Alado está el nombre abreviado de la virgen (MAR), identificada con la mujer que vence la serpiente (debajo) Las configuraciones del interior corresponden a otras tantas visiones del profético texto.

Los ábsides, con cubiertas de losas, exteriormente están decorados con unas lesenas rinconeras parecidas a las que aparecen en otras iglesias ribagorzanas muy anteriores en el tiempo. Los ábsides muestran también un friso ajedrezado sostenido por modillones bastante deteriorados.

El campanario añadido al nordeste, se eleva sobre un zócalo y consta de cinco cuerpos separados por cornisas, los tres superiores octogonales. Se sube a el por una escalera que parte de la nave norte y a partir del primer nivel es de caracol ascendiendo por el interior de la torre cilíndrica que hay al sudeste del campanario, en total hay noventa y dos escalones. En el tercer cuerpo, los ángulos, excepto el de la escalera de caracol están decorados con semitorres cilíndricas. Arriba, se abre una ventana de medio punto en cada lado y se albergan tres campanas, en las que se pueden leer las fechas 1613, 1726, y 189. En la parte superior hay cuatro gárgolas en los ángulos y corona un capitel piramidal de escasa altura.

En las últimas reformas se eliminó el coro y se colocaron unas bases de hormigón a los pilares.

El proyectista de San Cristóbal, era un erudito que trato de imitar la Jerusalén Celeste, la ciudad de Dios, empleó números simbólicos como el 12 (totalidad, apóstoles y módulo de Jerusalén Celeste) y el 11(apóstoles fieles a Jesús y fecha de creación del mundo según cómputos antiguos, undécimo día de calendas de abril) y el 7(totalidad y apocalipsis) Utilizó razones aritméticas procedentes de las armonías musicales para el alzado. Para la planta, echó mano de la geometría del triangulo equilátero en alusión a la santísima Trinidad, y de la denominada divina proporción, nacida del pentágono. Las ventanitas de los ábsides y los tres vanos crucíferos abiertos en el cierre de las naves aúnan la evocación trinitaria y el simbolismo divino de la luz.

Durante la Guerra Civil fueron quemados el archivo, el retablo mayor y muchos otros enseres e imágenes.

Esta iglesia fue completamente restaurada a principios de los años noventa del siglo XX.

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografías propiedad de M. Carmen Diez Carrera.

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps