- Actividades
- Periodo Histórico
- Comunidades
El castillo se emplaza en la cumbre del cerro de San Cristóbal de 1028m de altitud, con un perfil de cerro cónico alargado cuyo eje mayor posee una orientación de Noroeste a Suroeste, separado del resto del conjunto montañoso por una vaguada que lo asila del cerro de Santa Bárbara, por el noroeste y por la Vega del valle del río Alcaraz por el Sur, el cual se configura partir de los ríos Escorial, Barranco y Mesta. El río Alcaraz en su unión con el rio Horcajo forman el Guadalmena, uno de los ríos de cabecera del Guadalquivir, a cuya cuenca hidrográfica pertenecen.
Este conjunto hídrico crea un valle que pone en comunicación la Alta Andalucía con la parte oriental de los llanos de la mancha y a través de ella con el Levante Peninsular. Por todo ello el emplazamiento del castillo de Alcaraz le permite un control directo e ineludible sobre la ruta y parada habitual de las Cañadas y Veredas que discurren por el citado valle, al igual que hoy en día lo hacen las vías de comunicación, en especial la N-322.
A ambos lados del valle nos encontramos con las elevaciones de la Sierra de Alcaraz en su margen izquierda y las del Relumbrar y Pilas Verdes en su lado derecho, que le separan del Campo de Montiel. La Sierra de Alcaraz con el Pico Almenara como mayor elevación, se integra en la Sierra del Segura junto con el Calar del Mundo.
Las tierras de la zona son esencialmente margas, rodeno, arcillas y afloramientos de esquistos o pizorros, que por su facturación laminar han sido aprovechados para la construcción.
La explotación de la zona se ha centrado en el fondo del valle, con una agricultura de cereales y olivar en las medias laderas, huertas a ambos lados de los numerosos cauces fluviales, pastos en la parte alta de las laderas junto al bosque mediterráneo de encinas, y en las cumbres una explotación silvícola y forestal, donde destaca el pino negro, con aplicación en la construcción de viviendas y navíos.
En la actualidad ha proliferado el olivar que ha ido ganado terreno a otros cultivos como el almendro, colonizando laderas anteriormente baldías.
En el cerro donde se emplaza el castillo presenta en la actualidad las laderas desnudas, aprovechadas para el pasto de ovicápridos, que retroceden ante el desarrollo urbanístico, tanto de la ciudad, emplazada en su lateral oriental, como de edificaciones auxiliares de tipo industrial o terciario.
Descripción del edificio.
Se trata de un gran recinto de planta rectangular, compuesto por edificios de diferentes momentos que a su vez han sufrido remodelaciones, adaptaciones o procesos de destrucción o expolio de muy diferente naturaleza, o se adapta al relieve del cerro, a sus curvas de nivel o cualquier otro condicionante, sino que se desarrolla siguiendo un plan establecido de forma predeterminada, que posteriormente se va transformando levemente en función de las necesidades o las construcciones que se van añadiendo.
Presenta esencialmente dos tipos de fábricas, el tapial, mayoritariamente en mampostería dispuesta en tongadas unidas de mortero de cal y la mampostería irregular trabada igualmente con mortero de cal. De forma minoritaria aparece el tapial de hormigón, esencialmente en la torre central, y de sillar y sillarejo en lo elementos suntuarios de edificios singulares, como el interior de la Torre del Obispo y la Iglesia de Santa María.
En la actualidad una parte del recinto esta utilizado como cementerio municipal.
Otras zonas del recinto militar se han visto dañadas por la construcción de caminos, aljibes o instalaciones de telefonía, y algunas de sus partes han quedado ocultas o destruidas con el paso de los años. El recinto mide 210m de Norte a Sur, 115m de Este a Oeste y una superficie de 3978 ha, sin incluir elementos como la Torre de la Cigüeña, o tramos amurallados de barriadas exteriores, que alcanzarían las 6.704 ha.