background-theme

Iglesia Parroquial de San Andrés

La Iglesia de San Andrés es una edificación del siglo XVI y es una de las señas de identidad de la localidad de Villanueva de los Infantes como conjunto histórico

La iglesia Parroquial de San Andrés se comenzó a construir en 1498, sustituyendo a la antigua ermita de La Moraleja que se había hundido dos años antes, y se finalizó en 1668, es un majestuoso edificio que actualmente preside la imponente plaza mayor de la población.

Tuvo el privilegio de ser sede del Vicario del Campo de Montiel por mandato del Rey Felipe II desde el año 1537 hasta el 1875.

El edificio es de planta de cruz latina, dividida en tramos cubiertos por bóvedas de crucería, y capillas laterales. En el interior se aprecia una síntesis de estilos artísticos.

Debemos destacar sus tres portadas, dos platerescas atribuidas a Francisco Luna, yerno de Vandelvira y la principal clasicista realizada por Francisco Cano. Ésta se enmarca por un profundo arco de medio punto, posee dobles columnas dóricas sobre plinto que soportan un entablamento que a su vez sirve de base a un templete de columnas jónicas y frontón partido con el escudo de los Austrias y figura de San Andrés con la cruz aspada. Se fecha en 1612.

 De estilo gótico, la capilla perteneciente a los Caballeros de la Orden de Santiago del año 1593, la capilla funeraria de los Bustos, capilla cubierta con bóveda de estrella gótica dedicada a la Santa Cruz. En esta capilla funeraria estuvo enterrado durante 150 años Don Francisco de Quevedo según cuenta el cartel del lugar, Capilla de Santo Tomás del año 1668, y Capilla del Santísimo de 1670.

La torre es de la segunda mitad del siglo XVII, y está dividida en cuatro cuerpos decrecientes en altura. Esta torre tuvo que ser reconstruida después de que ardiera por una chispa eléctrica en 1683.

iglesia parroquial de san andrés  (1).jpg iglesia parroquial de san andrés (1).jpg

En 1955 se descubrió una cripta de gran interés datada en 1646, realizada en honor de Santo Tomás. Su púlpito es un bello ejemplo plateresco totalmente recubierto de relieves en sus cuatro caras, con ánforas, ave fénix, esfinges.

Los restos de Quevedo permanecieron en la cripta de los Busto hasta el año 1795, cuando fueron trasladados a una fosa común dentro de la misma iglesia y que se encuentra en una cripta bajo la Sala Capitular.

En el año 2007 los restos de Quevedo después de ser identificados por un equipo de once investigadores de la Escuela de Medicina legal de la Universidad Complutense de Madrid, regresaron a la cripta de la Iglesia en la que originariamente fue enterrado en 1645.

Los restos del insigne escritor del Siglo de Oro fueron depositados en una urna de forja junto al estudio de identificación realizado por un equipo de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid, varias monedas de curso legal y un acta de depósito firmada por el Consistorio infanteño, la Iglesia y el notario de la localidad manchega.

Los huesos pertenecientes a Francisco de Quevedo, dos fémures, una clavícula, un húmero y seis vértebras, fueron recuperados de entre centenares de restos de hasta 167 sujetos, que yacían en la cripta. Puesto que no existía una muestra patrón del fallecido o de descendientes suyos, la clave para la identificación la tuvo la cojera que padecía el escritor.

Francisco de Quevedo falleció el 8 de septiembre de 1645 en el Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes. Aunque él había mostrado su deseo en el testamento de descansar en la iglesia de Santo Domingo el Real de Madrid, los parroquianos de Villanueva, encabezados por el vicario, determinaron que sería inhumado en el mausoleo que la familia Bustos poseía en la iglesia de San Andrés Apóstol.

El convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes sigue en pie y en él se conserva la celda en la que pasó sus últimos días de vida.

A finales del año 2013 se realizaron obras de rehabilitación y consolidación de la Iglesia  se ejecutaron en dos fases en la primera se arreglaron las cubiertas y cornisas y se colocaron canalones para prevenir el deterioro de la piedra arenisca y en la segunda fase, se restauraron los elementos ornamentales.

Bibliografía, Créditos y menciones

Fotografías propiedad de Sonia Casalins

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps