background-theme

Castillo de Arroyomolinos

El Torreón de Arroyomolinos es la torre del homenaje, lo único que queda en pie de un pequeño complejo fortificado construido durante último tercio del siglo XV.

castillo arroyomolinos 1.jpg

Forma parte de la red de yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid. Se accede desde la autovía A-5 dirección Badajoz, tomando la salida 22 en dirección Arroyomolinos. Coger la M-413, dirección Arroyomolinos. El Torreón se encuentra situado en el cruce de esta vía con la calle Serranillos.

El horario es libre. No se visita por dentro. Se encuentra en un parque público.

Descripción

El Torreón de Arroyomolinos es la torre del homenaje, lo único que queda en pie de un pequeño complejo fortificado construido durante último tercio del siglo XV, en una época turbulenta por las luchas civiles que se dieron en Castilla, previamente al establecimiento de la monarquía de los Reyes Católicos. Según los archivos, la obra fue iniciada por Juan de Oviedo, finalizándola seguramente Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, mayordomo de Isabel la Católica, quien tomó posesión de la villa en 1478, pues aparecen blasones de su casa en el edificio.

El catillo fue edificado para controlar el sistema de molinos situado en el arroyo de Los Combos, en funcionamiento desde el siglo XIV, y cuyos derechos de propiedad fueron objeto disputas nobiliarias. La fortaleza simbolizó el dominio del señor de Arroyomolinos sobre estas dependencias, sobre sus habitantes y recursos, y en fin, sobre el territorio circundante.

Durante el siglo XVI fueron llevadas a cabo algunas reformas sobre su estructura defensiva, entre las que se encuentran la construcción de dos dependencias auxiliares en su interior. En el siglo XVII, la fortaleza de Arroyomolinos fue abandonada y una vez desmantelados sus muros, sus restos se utilizaron para colmatar el foso. No obstante, su torre principal siguió en uso como granero y palomar hasta época contemporánea. Los elementos arquitectónicos más destacados del torreón de Arroyomolinos son sus ocho garitones, dos por cada vértice, que coronan el conjunto en su cima.

El acceso principal al recinto se realizaba por una puerta abierta en el ángulo sureste. El sistema de acceso se componía de dos vanos sin alinear. El vano interior constituye la entrada original, de tamaño suficiente para permitir el acceso a carros y peatones. Entre el vano interior y el exterior (de fecha algo posterior), se alzaba un foso que se salvaba mediante un puente levadizo de madera. El vano exterior se construyó con ladrillos y supuso una estructura defensiva más para el acceso original.

A ambos lados del sistema de acceso se construyeron dos pequeñas torres iguales en tamaño y forma. Desde lo alto de las torres se realizaba el control visual de los alrededores. Se accedía a ambas desde el interior del recinto a través de escaleras y ambas contaban con troneras desde donde repeler los posibles ataques lanzados por la nobleza vecina. Cuando se remodeló el acceso principal, al tiempo se condenó la entrada de una de las torres con un murete de ladrillos.

El recinto de la fortaleza de Arroyomolinos es de planta cuadrangular, y en su parte central se hallaba la única construcción actualmente en pie, el torreón central o Torre del Homenaje, alrededor del cual se edificó un antemuro rodeado por un foso. El interior del torreón, cerrado al público, se divide en cinco plantas que constituyeron las estancias privadas del señor de Arroyomolinos. Se accedía a la torre a través de una entrada en altura ubicada en la fachada sur. Adyacentes a sus muros este y oeste, se hallan los vestigios de 2 edificios destinados al servicio doméstico, y que ya durante el siglo XVII serían desmantelados.

La habitación o edificio Oeste es de planta rectangular, orientado de norte a sur. Se ha interpretado como caballeriza. Fue construido con una obra de ladrillo, cal y canto. El suelo se compuso de cantos de cuarcita en una de sus mitades y de adobe y ladrillos unidos con argamasa en la otra. Seguramente estos dos diferentes tipos de pavimentación sugieren a su vez dos utilizaciones. Se ha interpretado una de las mitades como lugar de almacenaje y la parte correspondiente al pavimento más tosco, como establo para caballos.

La techumbre de este edificio se componía de madera y tejas. Al norte y al sur dispuso de sendos porches. Dentro de la estancia se ubicaron en el muro oriental pesebres (recipiente o lugar destinado a alimentación de ganado), y en el suelo podemos observar la existencia de un pozo excavado para proveer de agua a los moradores del castillo. En la esquina sureste de la estancia se excavaron un silo de grano y otro pozo. También visualizamos una estructura cuya significado se les escapa a los investigadores.

La denominada habitación Este es otro espacio rectangular orientado también de norte a sur, y de dimensiones similares a la habitación Oeste. Probablemente se utilizó como cocina en función de la interpretación de una serie de elementos arquitectónicos relevantes detectados. Se edificó con ladrillo y argamasa. La parte sur de la estancia estaría cubierta por una bóveda. En cambio, la norte, o bien carecía de techado o bien era muy endeble, de material perecedero. Este hecho referido a las diferentes estructuras techadas sugiere una doble utilización del espacio. La habitación tuvo dos vanos, en los muros este y sur, siendo éste probablemente quien sostuvo la entrada principal. Los elementos constructivos a los que me refería antes son: un pozo al oeste, un hogar en el ángulo nordeste, un espacio rectangular (posible almacén) y un silo exterior para almacenar grano. Desde el interior se tuvo acceso a una bóveda subterránea, desde el muro suroeste. Durante el siglo XVI, se reformó la estancia, tapiándose el vano que comunicaba con la bodega. Además de modificó la cubierta de la mitad norte, según atestiguan los agujeros de poste que rompieron en su día el primitivo pavimento. Este espacio cayó en desuso ya en el siglo XVII, sellándose el acceso sur con un tapiado de argamasa, tejas y un trozo cerámico de tinaja reutilizado a tal fin.

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografías propiedad de Diego Salvador Conejo

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps