background-theme

Castro de Troña

Castro de Troña situado en la parroquia de Pías; Concello de Ponteareas, Pontevedra, los restos de las edificaciones datan de unos seiscientos años antes de Cristo.

Este enclave arqueológico se encuentra situado a 225 metros de altitud, en el monte actualmente denominado Dulce Nombre de Jesús, por encontrarse en su cima una ermita dedicada a dicha advocación. Tal monte pertenece a la parroquia de Santa Mariña das Pías (Ponteareas), a tres kilómetros del Concello de Mondariz-Balneario[1]. Desde este lugar se percibe visualmente todo el Valle del Tea y se encuentra, además, en una posición que podemos considerar como dominante con respecto a otros castros como el de Vilar, el de Fozara o el de Prado, hoy desaparecido. Posee, pues, una localización estratégica que le proporciona una óptima defensa además de perfectas condiciones para el abastecimiento dada su proximidad al río.

Su configuración, tal como indica Hidalgo Cuñarro[2] en su estudio, viene definida por una gran acrópolis y una amplia terraza en dirección a Poniente. El sistema defensivo cuenta con un foso excavado en la roca base del monte que aísla el enclave castreño de los montes de A Hermida, más altos que él, dos murallas y dos parapetos. De la primera muralla cabe señalar que cierra totalmente la acrópolis y que posee un torreón hacia Naciente, a la vez que varios muros de contención; en su zona más ancha esta muralla mide unos 3 metros y su altura alcanza los 2,10 metros. La segunda muralla que envuelve la terraza se inicia en el Norte, su grosor alcanza los 1,50 metros y en altura rebasa los 2 metros. En cuanto a los parapetos, estos están formados por piedras y tierra, miden unos 6 metros de longitud y 3 metros de alto y se sitúan hacia el Noroeste.

Tal como se expone en el expediente de incoación para la declaración de este yacimiento como BIC con la categoría de monumento, el interés por este lugar comienza ya en los años veinte del pasado siglo, momento en que, al abrir un camino en las cercanías se descubren las estructuras de los muros junto con diversos materiales significativos[3].

Las primeras excavaciones arqueológicas se inician en 1927-1928 en la parte sureste del castro, encabezadas por Luis Pericot y Florentino López[4]. En esta primera campaña se desenterraron varias construcciones y se encontraron numerosos objetos arqueológicos como ánforas romanas, cerámica pintada, un hacha de filo curvo… pero lo más destacado fue el descubrimiento de dos petroglifos: uno soliforme (hoy menos conocido) y la famosa forma serpentiforme en lo que se llamó “posición heráldica”. Este último se encuentra hoy conservado en las inmediaciones del castro y se trata de una roca de cara plana, trabajada en vertical, pegada a la entrada de una de las viviendas.[5] Más adelante se continúa limpiando la muralla por el Naciente del castro, en la acrópolis y, seguidamente, en la amplia terraza. Se localiza ahora la segunda muralla junto con varias construcciones de planta circular y elíptica que aportan numeroso material arqueológico: pesos de red, cerámica indígena, amarradoiros decorados, un trisquel de granito… etc.[6]

castro-de-trona-1 castro-de-trona-1

Tras un largo período de abandono, las excavaciones arqueológicas se retoman en el Castro de Troña en el año 1981, fueron documentadas por Hidalgo Cuñarro y bajo su dirección se recuperó lo excavado en las campañas anteriores limpiando y consolidando parte de las estructuras desenterradas al tiempo que se realizaron cortes estratigráficos, nos encontramos, pues, ante uno de los primeros asentamientos castreños en los que se llevaron a cabo labores de restauración y puesta en valor en la comunidad gallega. El resultado fue la localización de 12 estructuras más, de parte de la muralla y del torreón. Además, se encontraron varias construcciones pétreas que en ocasiones se superponían y por debajo de algunos pavimentos de muros de piedra se hallaron restos de pisos y hogares pertenecientes a niveles de ocupación de diferentes cronologías, al tiempo que numeroso material arqueológico[7]. Al año siguiente, en 1982, se excavó una zona cercana a la anterior.

Es interesante el año 1985, ya que se habían exhumado hasta 30 casas, una de ellas con enlucido blanco en el interior del muro[8]. Así, las excavaciones se prolongaron hasta 1987 y los trabajos hasta el año 1992[9], poniendo al descubierto un conjunto de estructuras que indican un cierto proto-urbanismo con enlosados, canales para las aguas o viviendas con vestíbulo.

Los trabajos realizados durante estas décadas son los que permiten realizar una aproximación a la contextualización del yacimiento, que se encuadra entre el siglo IV a. C. y el I d. C; es, pues, uno de los castros más antiguos de Galicia, abandonado paulatinamente a finales del siglo I d. C. con probabilidades de haber sido ocupado de forma residual posteriormente.

 

Al interés arqueológico, histórico y artístico, debemos añadir que en el lugar en que se encuentra el Castro de Troña hay elementos de gran valor etnográfico tales como el viacrucis que lleva a la capilla del Dulce Nombre de Jesús, donde se realizan dos romerías al año, o un camino real que lleva hasta el Castillo de Vilasobroso.

castro-de-trona-6 castro-de-trona-6

 

[1] HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Castro de Troña; Ponteareas-Pontevedra: Campaña 1983. Dirección Xeral de Patrimonio Artístico e Monumental. Santiago de Composela. 1985. Pg. 5.

[2] HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Op. Cit. Pg. 5

[3] Diario Oficial de Galicia. nº 125 de 29/06/2009. Pág. 11.337. RESOLUCIÓN do 1 de xuño de 2009, da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, pola que se incoa expediente para a declaración de ben de interese cultural, coa categoría de monumento, en favor do castro de Troña, no termo municipal de Ponteareas. [En línea] (Consultado 12 de noviembre 2013) Disponible en: <http://www.xunta.es/dog/Publicados/2009/20090629/Anuncio253FE_gl.html>

[4] HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Op. Cit. Pg. 5

[5] Diario Oficial de Galicia. nº 125.  Op. Cit.

[6] HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Op. Cit. Pg. 6.

[7] HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Op. Cit. Pg. 6.

[8]CALO LOURIDO, F.: A plástica da cultura castrexa galego-portuguesa. Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa. Tomo II. A Coruña. 1994. Pg. 620.

[9] [En línea] http://www.ponteareasvirtual.com/ficha/castro_de_trona. [21 de Octubre]

Fuentes jurídicas:

 

Diario Oficial de Galicia. nº 125 de 29/06/2009. Pág. 11.337. RESOLUCIÓN do 1 de xuño de 2009, da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, pola que se incoa expediente para a declaración de ben de interese cultural, coa categoría de monumento, en favor do castro de Troña, no termo municipal de Ponteareas. [Internet. Consultado 12 de noviembre 2013] Disponible en: http://www.xunta.es/dog/Publicados/2009/20090629/Anuncio253FE_gl.html

 

Diario Oficial de Galicia. nº. 219. 09/11/2009. Pág. 17.365. DECRETO 403/2009, do 22 de outubro, polo que se declara ben de interese cultural, coa categoría de monumento, o castro de Troña, no termo municipal de Ponteareas, na provincia de Pontevedra. [Internet. Consultado 12 de noviembre 2013] Disponible en: http://www.xunta.es/dog/Publicados/2009/20090629/Anuncio253FE_gl.html

 

España. Ley Orgánica 16/1895, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico español. [Internet] Boletín Oficial del Estado, 19 de junio 1985, núm. 155, pp. 20342 a 20352 [consultado 12 noviembre 2013] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1985/06/29/pdfs/A20342-20352.pdf.

 

España. Real Decreto-ley 430-1991, de 30 de diciembre, por el que se regula a tramitación para la declaración de bien de interés cultural y se crea el registro de bienes de interés cultural para Galicia [Internet] DO. Galicia 22 enero 1992, núm. 14/1992. Pág. 579. [Consultado 12 noviembre 2013] Disponible en: http://cultura.xunta.es/mediateca/legislacion/Patrimonio/02_Decretos/Decreto_430-1991.pdf.

 

 

Bibliografía:

 

CALO LOURIDO, F.: A plástica da cultura castrexa galego-portuguesa. Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa. Tomo II. A Coruña- 1994.

HIDALGO CUÑARRO, H. M.: Castro de Troña; Ponteareas-Pontevedra: Campaña 1983. Dirección Xeral de Patrimonio Artístico e Monumental. Santiago de Composela. 1985.

RODRÍGUEZ CORRAL, J.:            A Galicia castrexa. Lóstrego. Santiago. 2009.

 

 

Web:       

 

http://www.youtube.com/watch?v=Ajn9RZOi7tU.

http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=268.

http://www.ponteareasvirtual.com/ficha/castro_de_trona.

http://www.atlantico.net/noticia.php?id=118259

http://www.atlantico.net/noticia/254423/condado/lourina/

 

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografía propiedad de Alicia Gonzalez Bouza.

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps