- Actividades
- Periodo Histórico
- Comunidades
En caso de la catedral de Plasencia se da una situación curiosa, porque la construcción de la nueva catedral se comenzó pensando en derribar la antigua, según se construyese la nueva y al no finalizar la edificación de la nueva, tenemos dos catedrales la nueva y la vieja solapadas.
La catedral vieja o Iglesia de Santa María se comenzó a finales del siglo XIII y fue restaurada a finales del siglo XV y cuenta con un claustro de inspiración cisterciense.
La catedral nueva comenzó su construcción en 1498 y se paralizo en 1578. Durante el siglo XVIII fueron retomadas las obras y por ultimo quedo definitivamente paralizada la construcción. Intervinieron en su construcción varios arquitectos como Juan de Álava, Francisco de Colonia o Enrique Egas, que se encargó de realizar los primeros planos de la futura catedral. También dejaron su huella otros arquitectos como Alonso de Covarrubias, Pedro de Ezquerra, Pedro de Ibarra, Rodrigo Gil de Hontañón y Diego de Siloé. Uno de los motivos de los constantes cambios de arquitectos a demás del fallecimiento de algunos de ellos, es que el cabildo no consigue un buen maestro que garantice la continuidad de la obra, principalmente por cuestiones económicas. Resulta curioso que gracias a las penurias económicas ha llegado hasta nuestros días el edificio románico que tenía como destino su desaparición.
Fachadas
Posee dos fachadas renacentistas de estilo plateresco, la principal es obra de Juan de Álava, que la terminó en 1558. Le faltan las estatuas, que nunca llegaron a esculpirse. Probablemente la obra fuera iniciada por Juan de Álava y terminada por Gil de Hontañón, quien realizó el cuerpo superior, las cresterías y las agujas.
La otra fachada está datada entre 1538 y 1548 y es atribuida tradicionalmente a Diego de Siloé.
La fachada se encuentra vacía de imágenes, al no estar decorada con las estatuas, que nunca ocuparon su lugar, debido a la falta de presupuesto. Pero si se dejaron puestos los respectivos pedestales, lo que confiere a la fachada un aspecto excepcional casi rozando el desamparo.
Bóvedas
El interior del templo impresiona por sus enormes columnas que siguiendo su visión desde el suelo se alzan hasta una altura de 26 metros, los nervios se van abriendo desde el pavimento hasta la bóveda formando hojas de palmeras, su color azul y oro de los nervios logran crear un efecto de gran belleza. Tiene una concepción unitaria al dotarse a las tres naves de la misma altura, que se ve acentuada con la construcción del ábside mayor poligonal que forma parte de la triple cabecera.
Retablos
El retablo mayor, de estilo neoclásico, es del siglo XVII. Posee pinturas de Francisco Ricci, Luis Fernández y Matheo Gallardo. En el tabernáculo se venera una imagen de Nuestra Señora del Sagrario, de estilo gótico y que data del siglo XII. El original es de madera recubierta de plata y se expone en el museo catedralicio. Los retablos laterales son ya de estilo barroco.
Coro y órgano
A las espaldas del altar mayor se halla el inmenso coro y órgano cerrado por una reja de hierro forjado en estilo plateresco, y se atribuye a Juan Bautista Celma. Se terminó en 1604 y se doró en 1763. Está coronada por una imagen de la Santísima Virgen y alberga en su interior la espléndida sillería del coro que antes se encontraba en la Catedral Vieja.
Esta sillería es obra de Rodrigo Alemán y es de estilo gótico flamígero. Consta de 41 sitiales en el coro alto y 26 en el coro bajo, todos adornados con relieves. La sillería está rematada con cresterías y cada silla lleva superpuesta una taracea. La obra se concluyó a principios del siglo XVI.
El órgano fue construido por Casai Elezgaray y es de estilo plateresco y transición al barroco.