background-theme

Palacio Nacional de Barcelona

El Palacio Nacional, construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Internacional de 1929, es la sede del Museo de Arte de Cataluña MAC desde el año 1934.

El Palacio Nacional, está situado en la montaña de Montjuic de Barcelona, fue construido entre 1926 y 1929 con motivo de la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona, El edificio es sede del Museo de Arte de Cataluña desde el año 1934.

Obra de los arquitectos Eugenio Cerdoya y Enric Catá supervisado por Pere Domènech i Roura.

De estilo clasicista e inspirado en el renacimiento español, tiene una superficie de 32.000 m2 y presenta una planta rectangular con dos cuerpos laterales y uno posterior cuadrado con una gran cúpula elíptica en la parte central. Las cascadas y surtidores de la escalinata del exterior fueron obra de Carles Buïgas, en los que se colocaron grandes proyectores que emiten intensos rayos de luces de colores.

Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia presidieron la ceremonia inaugural de la exposición que se realizó en su Salón Oval.

La decoración interior de estilo novecentista fue obra de varios artistas, escultores como Enric Casanovas, Josep Dunyach, Frederic Marés y Josep Llimona. Y los pintores Francesc d´Assís Galí, Josep de Tagores, Manuel Humbert, Josep Obiols, Joan Colom y Francesc Labarta.

En el transcurso del año 1925 los ganadores del concurso realizaron su proyecto ejecutivo del anteproyecto presentado.

Los materiales mas utilizados para la ejecución de la obra fueron, el hormigón, la piedra artificial y el hierro.

palacio nacional de barcelona (11).jpg palacio nacional de barcelona (11).jpg

Entre las piezas construidas con piedra artificial destacan las dieciséis columnas que sostienen la cúpula central que tiene un metro de diámetro por diez de altura. Las columnas vacías en su interior sirven como funda de las estructuras de hierro y hormigón, que sostienen verdaderamente la cúpula.

Cada columna está hecha de una sola pieza. La estructura del Gran Salón de 46 x 74 metros y 30 de altura se realizó con un sistema de cimbras metálicas, 13 en forma de arco y  apoyadas sobre piezas de pies de hierro dispuestas alrededor de todo el perímetro de la sala, las cuales fueron cubiertas con piedra artificial simulando columnas de estilo corintio.

La colocación de la primera piedra se produjo el 30 de Junio de 1926, asistieron diversas personalidades de entre las que destaca el Marqués de Foronda, presidente del comité ejecutivo de la Exposición, el alcalde de Barcelona, Barón de Viver, y el director de construcción Pere Doménech i Roura.

Arquitectura:

De estilo denominado Renacimiento Español, es el resultado de diferentes formas funcionales y procedimientos constructivos que se resuelven con el lenguaje de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la segunda década del siglo XX ya que fue la encargada de garantizar las edificaciones para la Exposición.

La construcción del edificio fue la combinación de los sistemas tradicionales basados en la simetría claramente expuesta en su composición y los procedimientos para la edificación con materiales y técnicas más modernos como el empleo de elementos seriados y el hormigón.

En su interior las estancias principales son el Gran Salón o Salón Oval, a modo de sala principal, el Salón del Trono, una sala de conferencias cuyas paredes se encuentran revestidas de mármol, la Cúpula Central o el Salón del té, actualmente destinado a biblioteca. La decoración de las diferentes salas, se hizo a cargo de distintos autores de renombre tales como pintores noucentistas Josep Obiols o Richard Canals.

El edificio está organizado en dos plantas rectangulares, una como base y el piso principal que en la parte exterior presenta pilastra dobles que enmarcan grandes plafones de pared ciega, tiene también un subterráneo en la parte nordeste, destinado en el momento de su construcción a cocinas, otro conjunto de estancias que la formaban el Salón del Trono con las salas para el Rey y la Reina y la sección museística en la parte anterior del edificio y se colocaron las salas de las fiestas en la posterior y una pequeña sala de Te o restaurante en el cuerpo de planta cuadrada que sobresale y dos del Gran Salón. La fachada consta de un cuerpo central que sobresale y dos laterales, el central está coronado por una gran cúpula, que recuerda a la catedral de San Pablo de Londres o a la de la basílica de San Pedro del Vaticano, con dos cúpulas menores en ambos lados y en los cuatro ángulos del Gran Salón se encuentran unas torres que guardan cierto parecido entre las de la catedral de Santiago de Compostela y la Giralda de Sevilla, y que acaban de configurar la apariencia exterior del edificio.

palacio nacional de barcelona (15).jpg palacio nacional de barcelona (15).jpg

Gran Salón

Desde el vestíbulo se accede al Gran Salón o Salón Oval; debido a sus grandes dimensiones fue pensado para su utilización en grandes acontecimientos, desde la ceremonia oficial de la inauguración de la Exposición, hasta otros muchos eventos, tales como conciertos, bailes de gala o congresos. Tiene un espacio útil de 2300 m2, tiene una gradería con capacidad para 1300 personas.

Se encuentra cubierto por una gran bóveda oval revestida por casetones, y domina la decoración las grandes columnas con el fuste adornado con elementos de grotescos de estilo renacentista. Con sencillas pinturas formadas por cenefas y adornos vegetales que se observan en todos los arcos y perfiles de la bóvedas. En el salón nos encontramos con 56 pequeños escudos que llenan los espacios entre los arcos, representan a las cincuenta provincias en que se dividía España en el año 1929, los seis restantes contienen instrumentos musicales y están ubicados en la zona del órgano.

Salón del Trono.

Este Salón, se llama también de conferencias o de actos y es el que se decoró con materiales más nobles, sus paredes están revestidas con mármoles de colores que forman dibujos geométricos. Para la Exposición de 1920 se encargó al pintor Ricard Canals un retrato al óleo del rey Alfonso XIII, que actualmente podemos contemplar sobre el trono. Sus muros laterales fueron pintados por Francesc Labarta unos y por Xavier Nogués los otros. También el pintor Josep Obiols pintó una escenografía de las cuatro virtudes cardinales, la Fortaleza, La Templanza, la Justicia y la Prudencia, los frescos están colocados en los cuatro tímpanos de los arcos del salón.

La Gran Cúpula.

La decoración de la cúpula fue encargada por Lluis Plandiura a uno de los mejores artistas catalanes de la época, Francesc d´Assis Galí que se encargó de la decoración de la parte central de la cúpula de unos 300 m2 de superficie, según el contrato debía representar: "... de manera apoteósica, la grandeza de España, valiéndose para ello de una composición simbólica, definida en cuatro campos: la Religión, la Ciencia, las Bellas Artes y la Tierra".

La Religión se representó con la escena de Cristo Crucificado. La Ciencia con la alegoría femenina de la geometría y científicos reconocidos. Las Bellas Artes las representa una figura de mujer con un arco iris y una rama de laurel. La Arquitectura con dos figuras femeninas sosteniendo una maqueta de un edificio, además se encuentran representadas también la pintura, la escultura y la música. La Tierra la representa una figura femenina sosteniendo la Luna con una mano y el sol a sus pies, también pequeños frutos relacionados con la agricultura.

El tambor de la cúpula consta de ocho plafones de pintura representando antiguas civilizaciones, realizada por Josep de Togores y Manuel Humbert.

Las pechinas están pintadas, por estos mismos artistas, en grisalla y con las cuatro alegorías de los antiguos reinos de León, Castilla, Navarra y la corona de Aragón y Cataluña. Bajo estas pechinas, se encuentran cuatro esculturas dentro de unas hornacinas, representando La Ley y La Fuerza por el escultor Josep Dunyach y El Trabajo y La Religión del escultor Enric Casanovas.

Salón de Té y Cúpulas Menores.

En la sala del Te; actualmente biblioteca, Joan Colom i Agustí intervino en la decoración de tres de los siete plafones en forma de lunetas, el resto de lunetas junto con la decoración  pictórica y ornamental del techo fue realizada por Jaume Llongueras.

Las cúpulas menores se pintaron con decoraciones vegetales y de grotescos, que, según la documentación del instituto Municipal de Historia de Barcelona, la dirección se encargó a F. Canyellas aunque fue ejecutada por la casa A Tolosa.

En el año 1996 y 2004 se hicieron unas ampliaciones a cargo de Augusto Dalmau Cam, Gae Aulenti, Enric Steegmann, Josep Benedito y Agustí Obiol para crear espacios nuevos con el fin de poder mostrar y almacenar todas las obras de la colección.

La última intervención para garantizar su conservación, se realizó en el año 2009, en las cornisas exteriores del palacio y en el entorno ajardinado, dichas obra fueron a cargo de Enrique Steegman y Joan Ardèvol.

palacio nacional de barcelona (8).jpg palacio nacional de barcelona (8).jpg

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografías propiedad de M. Carmen Diez Carrera.

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps