El Palacio de la Aljafería es un Castillo-Palacio árabe del siglo XI. Construido como residencia de recreo de los reyes taifas en el siglo XI, bajo mandato del rey al-Muqtadir. Todavía se conservan restos de su recinto fortificado. Fue construido como lugar de recreo y sirvió también de edificio defensivo.
Fue conocido como "Qasr-al-surur" o Palacio de la alegría. La denominación de Aljafería alude al nombre de su promotor, el rey Abu Yafar, conocido como Al-Muqtadir.
Fue residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador.
Desde 1485 fue sede del Tribunal de la Inquisición incluidas sus cárceles.
Destaca la reforma de 1492 realizada por los Reyes Católicos. Durante la cual realizaron modificaciones importantes como una escalera, una galería y un conjunto de salas denominadas de los Pasos Perdidos con techumbre gótico-mudéjar que culminan en el Gran Salón del Trono con soberbio artesonado.
En 1593 Felipe II la transformó en cuartel y ordena adaptar el castillo para las nuevas armas de artillería y su ingeniero Tiburcio Spanocchi añade una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un foso.
Durante los siglos XVIII y XIX se producen profundas intervenciones para acuartelamiento.
Las reformas no cesaron hasta el siglo XIX en el año 1862.
Es un palacio de planta cuadrangular en torno a un gran patio con torreones redondeados, excepto uno de ellos, que se conoce como Torreón del Trovador de mayor altura y que es de planta rectangular, siendo su zona inferior, el resto más antiguo del conjunto arquitectónico, datada en el siglo IX.
Las estancias se disponen alrededor del patio abierto al cielo. Sus techumbres, artesonados y decoración con yeserías son algunos de sus mayores encantos.
Destacan por su interés:
- Murallas
- Patio de San Martín
- Torreón del Trovador
- Patio de Santa Isabel
- Oratorio
- Salón Dorado
- Palacio de los Reyes Católicos
Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana del siglo XI.
Es Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico desde el año 1931.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001.
Actualmente es sede de las Cortes de Aragón.
Bibliografía, Créditos y menciones
Fotografías propiedad de Ignacio Ribate Molina.Galería de imágenes
Geolocalización:Palacio de la Aljafería
Localizaciones más cercanas

Muralla romana de Zaragoza
Edad Antigua Romanas 1,29 KmLa muralla romana de Zaragoza fue construida entre el siglo I y III d.C. Para proteger a la ciudad de Caesaraugusta o Caesar Augusta...

Teatro romano de Zaragoza
Edad Antigua Romanas 1,68 KmEl teatro romano de Zaragoza también conocido como, El Museo del Teatro de Caesaraugusta, comenzó a ser construido en el siglo I...

Palacio de la Real Maestranza de Caballería
Edad Moderna 1,71 KmEl Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza es un típico palacio renacentista aragonés conocido como Casa de Miguel Donlope o de la...

Ruinas de Belchite
Edad Contemporánea Guerra civil 41,62 KmEl 24 de agosto de 1937 el ejecito popular republicano desencadena una nueva ofensiva en el frente de Aragón. Después de la batalla de...

Casa-Palacio de los condes de Bureta
Edad Contemporánea 52,27 KmLa Casa‑Palacio de los Condes de Bureta es una casa palaciega de los siglos XVIII-XIX que se encuentra situada en la localidad zaragozana de...

Poblado Ibérico de Azaila
Edad Antigua Ibérica 53,49 KmEl Cabezo de Alcalá, próximo a la población turolensa de Azaila, contiene los restos de una ciudad iberorromana, y uno de los principales restos...
Deja tu comentario sobre Palacio de la Aljafería